Regresar a la pagina principal

 

Investigación E-VAW LAB

 

Violencia basada en género en guerras criminales
 

Si bien la investigación previa ha documentado la forma en que las guerras civiles y las características familiares e individuales hacen que las mujeres sean más vulnerables a la violencia basada en género, sabemos menos sobre la forma en que los contextos caracterizados por el crimen organizado y la militarización de la seguridad pública afectan la exposición de las mujeres a distintas formas de violencia en comparación con los mujeres. Un resultado relevante de la investigación del laboratorio muestra, por ejemplo, que es más probable que las mujeres experimenten violencia de compañeros íntimos en territorios donde existe crimen organizado y militarización estatal, lo cual sugiere que una respuesta de política pública efectiva debe contemplar no solamente la provisión de servicios especializados para los sobreviviente, sino también la adopción de políticas públicas de seguridad que sean respetuosas de los derechos humanos. El laboratorio examina este tema de una forma holística y evalúa el papel del estado en el aumento o reducción de la violencia basada en género.

Proyecto de libroViolencia contra la Mujer en Contextos de Múltiple Violencia: El Control Territorial de los Grupos del Crimen Organizado y la Militarización


Abby Córdova
País: El Salvador
Becas: Harry Frank Guggenheim Distinguished Scholar Award; Kellogg Institute for International Studies’ Faculty Grant

La violencia contra la mujer prevalece alrededor del mundo, lo cual socava las oportunidades de las mujeres para prosperar y vivir una vida digna. A la fecha, en su evaluación de los programas fundamentados en evidencia dirigidos a atender la violencia contra la mujer, académicos y hacedores de política pública han favorecido intervenciones destinadas a cambiar las normas sociales y proveer servicios a los sobrevivientes. En este proyecto de libro, Abby Córdova argumenta que los actuales enfoques para responder y prevenir la violencia contra la mujer, aunque son sumamente importantes, no son suficientes para reducir significativamente las tasas de violencia contra la mujer en contextos desafiantes del Sur Global donde las organizaciones del crimen organizado dominan  grandes porciones del territorio nacional. Con el fin de mostrar efectividad en la lucha contra el crimen organizado, los gobiernos del Sur Global han optado por la militarización de la seguridad pública, a través del envío de militares y policías a los territorios controlados por las organizaciones del crimen organizado, lo cual ha conllevado a guerras criminales y las violaciones masivas de derechos humanos. Así pues, las respuestas de política pública deben incluir la implementación de estrategias de seguridad que estén fundamentadas en el respeto de los derechos humanos y el estado de derecho. 

Este proyecto de libro amplía nuestro conocimiento sobre la forma en que las mujeres experimentan la violencia en comparación con los hombres a lo largo de territorios caracterizados por el control territorial de grupos del crimen organizado, así como las consecuencias de dicho control en la desigualdad de género y la movilización ciudadana para exigir justicia. Específicamente, el libro analiza cuatro preguntas: (1) ¿Qué explica la violencia basada en género contra las mujeres en guerras criminales?; (2) ¿Cómo la población responde a la violencia basada en género en medio de guerras criminales y cuáles son las consecuencias de esas respuestas en la rendición de cuentas de los perpetradores?; (3) ¿Cómo los sobrevivientes responden y resisten la violencia basada en género en guerras criminales?; y (4) ¿Qué tipo de intervenciones pueden efectivamente incrementar la condena pública de la violencia contra mujer y el apoyo de políticas de seguridad congruentes con la seguridad de las mujeres y la protección de los derechos humanos?

Los resultados del libro muestran que los actores armados tanto estatales como no estatales aumentan la vulnerabilidad de las mujeres a la violencia sexual en territorios controlados por organizaciones del crimen organizado, lo cual disminuye la confianza en las instituciones estatales y las tasasa de denuncia y, en últimas, contribuye a la impunidad generalizada y el aumento de la violencia de compañeros íntimos. En el contexto de guerras criminales, la eliminación de la violencia contra las mujeres y la promoción de la prosperidad humana, es necesario cambiar las políticas de seguridad pública que sean congruentes con la promoción de los derechos humanos y la seguridad de las mujeres. Sin embargo, los gobiernos tendrán únicamente el incentivo político de cambiar sus políticas de seguridad si sus ciudadanos lo demandan. El libro no solo desarrolla un marco teórico para explicar la forma en que las guerras criminales socavan la seguridad de las mujeres y sus perspectivas de vivir una buena vida, sino también identifica y evalúa empíricamente las intervenciones que pueden generar actitudes y comportamientos que modifiquen el apoyo a la seguridad de las mujeres y un cambio en las políticas de seguridad.

El proyecto de libro desarrolla un enfoque multidisciplinar que examina las preguntas de investigación, a partir de la ciencia política, sociología, criminología, antropología, filosofía y sicología social. Para evaluar las hipótesis, Córdova utiliza un enfoque de métodos mixtos, el cual combina datos cualitativos y cuantitativos novedosos de entrevistas a profundidad, los testimonios de las víctimas disponibles en juicios analizados a través de codificación humana y técnicas de aprendizaje automatizado e inteligencia artificial, así como datos amplios de encuesta (tanto originales como previos) derivados de un panel de cuatro olas con experimentos.

Resultados relevantes:
  1. En territorios caracterizados por el control territorial de grupos del crimen organizado y la militarización, hay más probabilidad de que las mujeres sufran violencia sexual como resultado de la violencia de género cometida por los actores armados estatales y no estatales, lo cual refuerza los patrones de impunidad que también conllevan al incremento de la violencia de compañeros íntimos en contra de mujeres en sus hogares.
  2. Las mujeres que experimentan violencia de género en esos territorios buscan ayuda de organizaciones no gubernamentales en niveles mayores que aquellas mujeres que se encuentran en territorios que no están en control territorio. Este resultado resalta la importancia de las organizaciones de la sociedad civil en la búsqueda de las mujeres por la justicia.

    Fuente. Córdova, Abby. Violencia contra la Mujer en Contextos de Múltiple Violencia: El Control Territorial de los Grupos del Crimen Organizado y la Militarización (Proyecto de libro). Datos de encuesta recogidos en abril de 2023 en El Salvador.

  3. La opinión pública es más tolerante de todos los actos de violencia, incluida la violencia sexual, cuando el perpetrador es un actor armado estatal que un miembro de una organización del crimen organizado, especialmente, cuando las agresiones ocurren en lugares bajo control territorial de las organizaciones del crimen organizado. Cuando el perpetrador es retratado como un actor armado estatal en lugar de un miembro de una pandilla, el público tiende a sentir menor rabia hacia el perpetrador y compasión hacia la víctima y, en especial, si los encuestados leen que el hecho violento ocurrió en un territorio bajo control de la pandilla.

Experimento conjunto: rabia hacia el perpetrador

Fuente. Córdova, Abby. Violencia contra la Mujer en Contextos de Múltiple Violencia: El Control Territorial de los Grupos del Crimen Organizado y la Militarización (Proyecto de libro). Datos de encuesta recogidos en abril de 2023 en El Salvador. 

 

Género y migración internacional
 
Mural elaborado por migrantes en el Centro de Derechos Humanos, Fray Matías de Córdova, en la frontera sur
de México, la ciudad de Tapachula, Chiapas (tomada por A. Córdova)
 

 

Proyecto parte de un programa de investigación más amplio sobre migración internacionalEntendiendo la Migración Internacional a través de los Lentes de Género


Abby Córdova, Diana Orcés (Public Religion Research Institute), Jonathan Hiskey (Vanderbilt University) & Mary Malone (University of New Hampshire)
Países: El Salvador, Guatemala y Honduras

Para entender los cambios de perfiles de los migrantes, en trabajos previos, hemos examinado el impacto de la victimización criminal (Hiskey et al. 2018) y las percepciones generales sobre inseguridad en las intenciones de migración de los centroamericanos (Córdova et al 2022).  En especial frente a las mujeres, hemos encontrado que la victimización criminal incrementa la probabilidad de la migración, sobre todo, cuando las víctimas no son solamente las mujeres, sino también otras personas de sus hogares (Hiskey et al 2019).  En este artículo, reducimos el enfoque para entender de forma más detallada cómo la violencia contra la mujer moldea las intenciones de las mujeres de migrar en la parte nórdica de Centroamérica. La violencia contra la mujer es una forma distinta de otros tipos de victimización criminal dado que ocurre con frecuencia en lugares privados y públicos, y es usualmente desestimada por agentes estatales que ignoran (o, incluso, son cómplices) la violencia generalizada que amenaza a las mujeres en sus vidas cotidianas.

La violencia contra la mujer, en todas sus formas, es generalizada a lo largo de las Américas y, en particular, en la región nórdica de Centroamérica en Guatemala, Honduras y El Salvador (Carey, et al. 2010; Menjívar and Walsh 2017; 2016; Navarro-Mantas 2018; Wilson 2014; Obinna 2019; 2021). En cualquier métrica, estos tres países sobresalen por sus niveles de violencia contra la mujer, la profundidad de la impunidad frente a los crímenes basados en género y el grado de involucramiento de los actores estatales en la perpetuación de estas formas cotidianas de violencia. A pesar de que esa violencia de género ha sido una característica de largo aliento en la parte nórdica de Centroamérica, solo en la década pasada dicha violencia aparece como una forma particular de violencia que motiva la decisión de migración de centenares de mujeres en la región, lo cual produce patrones de migración notablemente diferentes y cuestiona los entendimientos de largo tiempo de la migración de las mujeres como asimilable a los patrones de migración de los hombres (Córdova, et al. 2022; Menjívar and Walsh 2017; 2016; Wilson 2014; Obinna 2021).

En los últimos años, hemos visto unas dinámicas de migración altamente basadas en género, que argumentamos están enraizadas en distintas formas de violencia cotidiana contra las mujeres por parte de actores de los sectores público y privado en la región. Además, exploramos esas dinámicas a través del análisis de los datos de encuesta sobre la violencia contra la mujer recolectados por el laboratorio de Opinión Pública en América Latina de la Universidad de Vanderbilt en 2022. Encontramos que una alta dimensión de género en la decisión de migrar está moldeada principalmente por el contexto de violencia basada en género y cotidiana que tanto mujeres como hombres enfrentan, pero tiene efectos sustantivamente distintos en la decisión de migrar.

Resultados preliminares relevantes
En promedio, hay mayor probabilidad de que los hombres busquen migrar que las mujeres en los países nórdicos de Centroamérica. Sin embargo, las mujeres que reportan violencia contra la mujer como un problema serio en su barrio muestran una mayor probabilidad de planear migrar independientemente de las percepciones de amenaza de otros crímenes. La probabilidad de las mujeres salta de 21 a 34% en la escala de violencia contra la mujer, lo que cierra la brecha de género en las intenciones de migración. Más aún, las mujeres que reportan violencia contra la mujer como un problema serio en su barrio son más probables de haber intentado y buscado migrar en el futuro, lo cual sugiere que la violencia contra la mujer es un impulsor importante de la migración constante en la región. En conjunto, estos resultados sugieren que atender las causas de género de la migración internacional requiere la implementación de políticas que resuelvan la violencia contra la mujer. Además, estas políticas públicas son más probables de prevenir migración forzada y repetitiva cuando son implementadas a nivel local dada las variaciones en los niveles de la violencia contra la mujer a lo largo de los territorios al interior de los municipios.

 

Los Riesgos de Género de la Movilización Social y el Liderazgo Político
 
 
Mural elaborado por movimientos de mujeres rurales en Chaparral, Tolima, luego de la firma del acuerdo comprehensivo
de paz de 2016 firmado entre el gobierno colombiano y la antigua guerrilla FARC-EP (foto tomada por Isabel Güiza-Gómez)

 

 

La investigación preliminar evidencia que los contextos de transición como los procesos de paz de guerras civiles y transiciones a la democracia cuestionan las jerarquías patriarcales y, más aún, incrementan las oportunidades políticas para mejorar los derechos de las mujeres y su liderazgo político. En el terreno, sin embargo, las mujeres aún enfrentan altos riesgos para movilizarse políticamente. El laboratorio investiga los riesgos de género del liderazgo político y social de las mujeres en contextos de posacuerdo y la opinión pública sobre su movilización política.


Proyecto de InvestigaciónExplicando las Actitudes de Posguerra hacia la Violencia contra los Constructores de Paz de Base: El Caso de Colombia


Abby Córdova, Isabel Güiza-Gómez and Juan Albarracín
País: Colombia

Protesta en Bogotá, Colombia, en julio 26 de 2019, que exigió acción estatal para parar la violencia letal contra los
líderes de movimientos sociales y los antiguos combatientes de insurgencias (foto tomada por Isabel Güiza-Gómez)
 

 

La investigación previa usualmente asume que los ciudadanos decididamente rechazan la violencia sistemática (y masiva) contra los ciudadanos durante las guerras civiles. Ese presupuesto es incluso más generalizado en contextos de posacuerdo donde los mecanismos de justicia transicional como comisiones de verdad, juicios y programas de reparación buscan justicia para las víctimas, reparar el daño causado en la guerra y cuestionar las creencias de los tiempo de guerra que justificaron la violencia a larga escala . No obstante, la opinión pública usualmente no condena la violencia política contra los ciudadanos, en sus formas letal y no letal, incluso después de acuerdos de paz que ponen fin a guerras.

En este artículo, buscamos explicar las actitudes de los ciudadanos frente a la violencia contra actores fundamentales en la construcción de paz de base (tales como los excombatientes y los líderes sociales), quienes usualmente son blanco de violencia de posguerra. Argumentamos que los ciudadanos muestran desconsideración frente a la violencia contra constructores de paz de base en respuesta a actitudes que justifican el status quo ante, las cuales son motivadas por las percepciones de amenaza fundamentadas en la retórica de la guerra contra las demandas redistributivas y las formas contenciosas de movilización—que denominamos el estigma subversivo. Más aún, sostenemos que esas actitudes son reforzadas por la importancia de los acuerdos de paz, que no solamente animan la participación generalizada de las guerrillas desmovilizadas y los grupos históricamente marginados que han sufrido más la guerra (tales como las mujeres y los indígenas), sino también contienen reformas redistributivas dirigidas a cambiar los órdenes socioeconómicos previos.

Probamos nuestro marco teórico en el contexto de Colombia donde miles de líderes sociales y excombatientes de las guerrillas han sido asesinados luego de la firma del acuerdo de paz de 2016. Empíricamente, innovamos con un diseño de investigación de dos fases, que está fundamentado en datos de encuesta y combina datos cualitativos y cuantitativos para explicar las actitudes frente a la violencia de posguerra contra excombatientes de las antiguas FARC-EP y líderes sociales en Colombia. La encuesta inicial nos permite recoger datos observacionales de corte cualitativo y cuantitativo para validar empíricamente los presupuestos teóricos y refinar el diseño del experimento conjunto en una siguiente encuesta. El experimento varía la identidad de los constructores de paz de base (esto es, excombatientes de las FARC-EP y líderes sociales) y sus características personales (tales como género y etnia), así como sus reclamos, formas de movilización e importancia de las disposiciones de paz que promueven la participación política.


Proyecto de investigación: Violencia basada en Género y Predisposiciones frente a la Participación Política


Abby Córdova and Angie Torres
País
: Mexico

Buscamos examinar la relación entre violencia y participación política desde una mirada de género, al tiempo que evaluar dicha interacción en escenarios reales donde haya variación de la identidad de los perpetradores y quienes buscan justicia para las víctimas, así como examinar la forma en que las experiencias personales con distintos tipos de violencia moldean las respuestas individuales a los actos violentos. En particular, analizamos tres preguntas de investigación: 1) en comparación con otros tipos de crimen, ¿resaltar la violencia basada en género incrementa o disminuye las predisposiciones de participar en política independientemente de las experiencias personales con la violencia?; 2) en comparación con personas que no son víctimas, ¿las víctimas de violencia basada en género muestran mayor probabilidad de alterar su predisposiciones de participar en política cuando la violencia de género es resaltada?; y 3) ¿en qué condiciones las víctimas de crimen y las personas que no son víctimas son más probables de participar en política ante la violencia basada en género en comparación con otros tipos de crímenes?

A partir de la literatura existente, examinamos la forma en que la victimización del crimen varía a lo largo de dimensiones relevantes, tales como el tipo de perpetrador, el tipo de violencia y la fuente de información, y afecta la tendencia de los ciudadanos de participar en política. Planteamos tres proposiciones teóricas: 1) la tendencia de los encuestados de participar en política es condicional a la identidad de la víctima; 2) dicha tendencia también varía dependiendo del tipo de violencia es resaltada (esto es, violencia basada en género frente a otras formas de violencia); y 3) dicha tendencia varía según las experiencias personales con la violencia de los encuestados. Además, proponemos que los factores de contexto relacionados con la identidad de los perpetradores y la persona que denuncia el acto violento son igualmente importantes para la movilización del público contra la violencia. Para evaluar estas proposiciones, realizamos un experimento de encuesta con múltiples dimensiones y factores en México donde las distintas formas de violencia, incluida la violencia basada en género, son cometidas por actores estatales y no estatales y donde los familiares de las víctimas y las organizaciones de la sociedad social buscan justicia para las víctimas.


Proyecto de investigaciónMujeres en Búsqueda de Verdad y Justicia: Respuestas de Actitudes y Comportamiento frente a la Movilización de las Mujeres en Guerras Criminales


Abby Córdova, Laura López, Mayra Ortiz, and Natán Skigin

Las mujeres representan la mayor parte de los familiares de víctimas, que se movilizan por la justicia en contextos de violencia generalizada contra civiles: mujeres, hermanas, compañeras e hijas de las víctimas. Si bien las mujeres principalmente se movilizan por la justicia en contextos de alto riesgo como guerras civiles y guerras criminales, la perspectiva de género ha sido pocas veces incorporada en los estudios sobre las respuestas a la violencia. A partir de la investigación previa que documenta las dimensiones de género en la división del trabajo y sus raíces en actitudes sexistas, examinamos las expectativas de la sociedad sobre la participación de las mujeres en la búsqueda por la justicia para sus familiares víctimas en comparación con la participación de los hombres, las respuestas ciudadanas frente a la movilización política de las mujeres y sus efectos en la solidaridad y acompañamiento ciudadano. Probamos nuestras hipótesis en el contexto de graves y masivas violaciones a los derechos humanos en México (específicamente, los asesinatos y desapariciones), por medio de la recolección de datos originales en una encuesta realizada con familiares de víctimas y el público en general. 

Respuestas de la Policía frente a la Violencia Basada en Género
Mujeres oficiales de policía que asistieron al Sexto Foro de la Insignia Mundial Ciudades Seguras y Espacios Públicos Seguros
para las Mujeres y las Niñas de Naciones Unidas en Quito (Ecuador), en noviembre de 2023 (foto tomada por Abby Córdova)

 

El Laboratorio ha producido evidencia que sugiere que la seguridad de las mujeres y las niñas en las ciudades—específicamente, en ciudades con crimen organizado—es fundamental la adopción de un enfoque de seguridad pública que reconozca las distintas formas en que las mujeres y las niñas sufren violencia. Si bien los hombres son las principales víctimas de los homicidios, las mujeres y las niñas sufren con más frecuencia violencia basada en género, de carácter letal y no letal. Así pues, una estrategia pública e integral debe concentrarse en reducir tanto los homicidios como la violencia basada en género. En particular, una estrategia integral de seguridad debe contar con fondos suficientes para prevenir la violencia basada en género e incrementar el acceso de las sobrevivientes a los servicios estatales.

En el contexto latinoamericano, investigación previa señala que las estaciones de policía especializadas en la violencia basada en género y dirigidas por mujeres representan una estrategia importante para prevenir y responder a la violencia contra mujeres y niñas. La creación de estaciones de policía especializadas puede mejorar las normas sociales sobre violencia basada en género entre los hombres (Córdova and Kras 2022), pues dicha creación envía un mensaje poderoso desde el estado: la violencia contra la mujeres es un crimen penalizado por la ley y, por lo tanto, no está tolerado. Estos resultados evidencian que, en los municipios de Brasil que cuentan con estaciones de policía especializadas, los hombres tienden a normalizar y justificar menos la violencia contra la mujer, lo que se traduce en menores tasas de violencia contra la mujer en esos municipios. Más aún, la investigación muestra que las estaciones especializadas que son lideradas por mujeres aumentan la percepción de las mujeres sobre la efectividad de la policía, lo que conlleva a mayores niveles de legitimidad de la policía en Brasil  (Córdova and Kras 2020) y El Salvador (Córdova 2023). 


Proyecto de Investigación Que Examina la Efectividad de las Unidades de Policía Especializadas

Abby Córdova 
Países: El Salvador y Brasil

 

En respuesta a la violencia basada en género, diferentes países alrededor del mundo han adoptado estaciones de policía especializadas que son lideradas por mujeres o cuentan con una alta representación de mujeres oficiales. Estas estaciones no solo previenen la violencia contra la mujer, sino también buscan incrementar el acceso de las sobrevivientes a servicios especializados, tales como refugios, servicios de salud y asesoría legal. Estudios recientes para algunos países en el mundo han mostrado evidencia mixta sobre los efectos de las estaciones de mujeres de policía en las tasas de denuncia, la violencia basada en género y las percepciones de los ciudadanos sobre la legitimidad de la policía en ciudades donde dichas estaciones de policía funcionan, lo cual sugiere que la variación en el diseño de policía especializada y la provisión de servicios genera resultados disímiles. El laboratorio parte de y contribuye a esa investigación previa a partir del examen de la evidencia sobre los efectos de la alta representación de las mujeres en la policía sobre las actitudes de los ciudadanos frente a la policía y la violencia basada en género, así como los impactos en la prevalencia de la violencia contra la mujer y las tasas de denuncia en Brasil y El Salvador.

Resultados preliminares relevantes (evidencia de El Salvador):
Resultados de un experimento de encuesta en El Salvador, que fue realizado en agosto de 2023, evidencia que las mujeres perciben la policía más legítima para responder a la violencia contra la mujeres cuando un alta representación de las mujeres en la policía es resaltada en el experimento con el uso de fotos donde varía la composición de género de las unidades de policía especializadas.

En específico, llamar la atención de las mujeres sobre las estaciones de policía especializadas, en sí mismo, no incrementa la percepción de las mujeres frente a la legitimidad de la policía. Solamente cuando las mujeres aprenden que las oficiales de policía mujeres dirigen las estaciones especializadas, ellas expresan mayor niveles de legitimidad de la policía. Por el contrario, la percepción de los hombres sobre la legitimidad de la policía continúan casi intactas cuando ellos son conscientes de la existencia de las estaciones especializadas de policía independientemente de la composición de género. 

Además, las mujeres están de acuerdo con aumentar la asignación a las estaciones especializadas del presupuesto total para la policía, con independencia de la composición de género, lo cual indica el apoyo de las mujeres a las políticas dirigidas a resolver la violencia basada en género. Sin embargo, los hombres tienden a preferir una asignación presupuestal más alta para las estaciones de policía especializadas cuando son lideradas por hombres y mujeres en lugar de únicamente mujeres oficiales de policía. En su conjunto, estos resultados sugieren que los hombres apoyan las políticas de género dirigidas a mejorar la seguridad de las mujeres dependiendo del diseño de policía.